
Levantada por los españoles, su estilo de construcción es colonial, su fachada de piedra es el único testigo de su historia.
​
Con un poco más de diez metros de ancho, la iglesia mantiene su construcción original: el altar, el atrio y la pila bautismal, los cuales se hicieron con bloques de piedra. La fachada de piedra destaca un doble arco a la entrada y una simpática torrecilla con campanario.
​
Historia
Los europeos escogieron esta llanura para construir la primera iglesia católica de la Real Audiencia de Quito, destinada a la adoración de la Virgen María como recuerdo a la abadía de la Virgen de Valvanera, en la provincia de Logroño de la península Ibérica.
​
Sin embargo, tal construcción no era la que actualmente se levanta al costado izquierdo de la carretera hacia Riobamba, sino una humilde choza de adobe y piedra cubierta de paja y derribada por el cruel terremoto del 4 de febrero 1797, que destruyó gran parte de Riobamba y otras poblaciones a lo largo del callejón interandino.
​
Pero ese sitio ya era considerado “sagrado”, por lo que los pobladores reconstruyeron el templo con una arquitectura bella y de delicada sencillez.
​
Leyenda
A pocos metros del templo se anotan dos leyendas que demuestran el espíritu que caracteriza a la raza indígena.
​
La primera de ellas dice: "Indio solo, es como hebra de poncho que fácilmente se rompe... Indio unido, es como poncho tejido que nadie podrá doblegar".
También se lee, "Somos como paja del páramo, que se arranca y vuelve a crecer... de paja del páramo poblaremos el mundo."
